Los sueños nos llevan a impredecibles periplos, son los remos de la vida misma.
Tal vez ninguna frase mejor que ésta como prólogo de la nota: "La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar". Eduardo Galeano.
Desde Platón hasta Tomas Moro, desde San Agustín a Gandhi, desde Bacon a Lennon venimos discutiendo para que sirven las utopías…yo desde que tengo uso de razón - que no hace mucho- pertenezco a los que no pueden vivir sin ellas…los refutadores de leyendas dicen que es perseguir "la nada", el viaje hacia ningun fin concreto,y eso paradójicamente es justamente lo que me hace ser cada día mas utópico...no buscar solo el final, la costa, el resultado... sino disfrutar, amar, ser uno dentro del viaje mismo, transmitir más que lo conseguido, el esfuerzo que hicimos y haremos mientras lo buscamos.
“Sin destino voy, persistir es mi camino...camino no es el que recorres sino el quye está dentro de ti ” cantaba en una canción que compuse cuando joven, y disfruto, pero sobre todo me siento en paz, cuando mis nuevas canciones beben de esos principios sabiendo que la vida pasa mas por el compromiso con lo que uno hace, con el momento que vamos viviendo, que con el destino mismo.
“no tengo dogmas ya no me puedo perder” decía otra canción, porque yo nunca entendí la existencia sin sueños porque “la vida es sueño” como versaba Calderón de
"La utopía es el principio de todo progreso y el diseño de un futuro mejor"
(Anatole France)
Nuestro refugio de duendes
"a veces pienso que tal vez la gente ya no viaja en barcos de papel, se vuelven grandes pero más pequeños, es el mundo del revés...dame un planeta mi principito... vamos volando hacia él..!"
Hoy día estamos mal vistos los utópicos, estos soñadores dicen, estos delirantes que viajan en “bicicletas blancas” repiten religiosamente los formales, ellos son los pragmáticos hiperrealistas que tratan a la humanidad como a un monton de números documentados y atiborran los medios con su fanatismo por el consumismo y la ostentación, y confunden el "ser" con el "tener".."si yo soy lo que tengo y un día pierdo lo que tengo...¿quién soy?" escribió sabio Eric Fromm.
Y aunque sé que estamos devaluados no me asusta ni me enoja, yo sigo celebrando con quienes aún sueñan, y sobretodo me gustaría que sean mis hijos "eternos soñadores", o sea gente que imagina un mundo mejor y en como mejorarlo. No es tan difícil no…
Fíjense sino quienes han cambiado aunque sea un poco este planeta a través de la historia que casi siempre escriben los que odian los sueños de los pueblos… ¿O acaso Colón no nos descubrió persiguiendo una utopía? Cuándo Gandhi dijo que con la paciencia y la paz liberaria a India ¿Quién no se rió de él?...¿o acaso Sócrates no sigue cambiando el mundo a pesar de tantos sofistas incrédulos, o no lo trataron de delirante a ese mendigo esenio que soñó en soledad la que hoy es la religión más importante de occidente, o nuestros próceres que murieron pobres cruzando andes imposibles, pero sin que nadie les pueda matar las ideas ni los sueños... todos ellos remaron contra la corriente, los Mozart, los Hesse, los Belgrano, los Moreno, los Dylan y los San Martin, los Favaloros, los Sabatos y tantísimos más que nunca creyeron en los que dibujaban las fronteras y la información con modernos mapas apócrifos y dudosos.
Yo creo que todavía no es demasiado tarde para construir una utopía que nos permita compartir la tierra.
Gabriel García Márquez
El cielo ignora a quien no vuela
Ese que plantó un arbol en el desierto cambió el mundo…no por el resultado final sino por lo produjo en muchos otros que se llenaron de ganas de plantar otro árbol y otro árbol junto a ése… Eso son las utopías… o acaso la paz, el amor, la fe o el humanismo no son inciertas formas de equilibrar una realidad que no cree en lo impalpable?.
Tal vez la rueda siga girando con mas fuerza para el lado de los que prefieren mirar desde las costas y asegurar su mundo sostenido por seguros cícloples, mientras los utópicos remamos más allá de mares conocidos…pero ¿Por qué los niños juegan y disfrutan de la vida a cada momento?..¿Por qué solo piensan el hoy y en vivirlo a pleno?.. simplemente porque sueñan, simplemente porque vuelan.
Caminante no hay caminos...
Por esto festejo que aun haya gente que persigue sueños por mas boluditos que parezcan…porque de nada vale pasar por la vida haciendo las mismas decenas de cosas que cualquier animal de costumbre puede hacer, de nada vale mentirnos con la superficie cuando lo único que nos tendría que distinguir es el alma, es la vida interior, esos sueños, ¡esas maravillosas utopías!… porque estoy cada día mas convencido que somos nada más que ese sueño que perseguimos y que tal vez nunca debamos alcanzar del todo para no quedarnos vacíos, y porque ya sabemos que el mundo está lleno de gente que -como teme volar- dedica su vida a crear soles asesinos, creyendo que podrán ser más felices destruyendo nuestros vuelos de “icaros incorruptibles”.
Jorge Azpiroz
musico/escritor
publicado en diario la opinion 19/12/2009