Músicos hay muchos, Artistas... Pocos
Deberíamos homenajear seguido a estos «geniales elegidos» antes que nos demos cuenta cuanto hemos perdido el perderlos. Chico Novarro no solo hizo música y poesía...Chico hizo cultura y en su obra nos reflejamos como somos.
Cuando una canción, trasciende su propio pentagrama, cuando escapa al desatino de la moda, se transforma en «cultura» y ya es parte de la memoria colectiva de un pueblo. Las bocas cuando se convierten en besos ya se convierten en otra cosa, en amor tal vez. Eso mismo pasa con quienes viven dentro del sentimiento popular. Cuando pasa esto debiéramos tomarnos un tiempo para reconocer a ésta gente que nació para ser parte de toda la gente.
Por eso, para cerrar un poco la nota anterior sobre el «bolero», nadie mejorque Chico Novarro, un multi-instrumentista y compositor impresionante que aunque conocido, -como pasa seguido- es más respetado y llevado a su justo sitial muycho más fuera que dentro del país.
el camaleón, mama
En su versatilidad y talento creció como músico de jazz tocando con los más grandes, hasta que bien joven aún, fue advertido por un productor profético y entonces cuando todos hacían «covers» en inglés y repetían fórmulas de afuera, empezó a componer decenas de canciones, algunas simples, populares, pegadizas que aún hoy recordamos como: «El camaleón», «El Orangután» y el «Sombrero de paja» entre otras. Sin olvidar sus colaboraciones en temas como «Despeinada» con Palito y «Que suerte» con Violeta Rivas.
Pero es tan expansiva su creatividad que no solo se conformó con ser una de las estrellas del famoso «Club del clan» sino que sus composiciones empezaron a recorrer diferentes estilos, todos, pero todos supieron de su impronta, tanto es así que varios de sus tangos o boleros quedarán por los siglos de los siglos en el silbido subyugado de algún transeúnte, o en un bar de voces que no olvidan, o en la historia misma del abrazo que para que sea más abrazo aún siempre precisa de la emotiva confesión de algún bolero.
El disfruta en todos esos lados, escribiendo, tocando, con su forma inequívoca de contagiar en los demás su fervor popular, sus ganas de convertir en una pequeña cofradía esa identidad que, de tanto verla, no nos detenemos a quererla más, a contenerla más, a apreciarla como lo que realmente somos...
Y ser, al menos una vez, nosotros,
sin ese tinte de un color de otros.
Recuperar la identidad,
plantarnos en los pies
crecer hasta lograr la madurez.
Y ser, al menos una vez, nosotros,
tan nosotros, bien nosotros,
como debe ser...
Esto lo escribió junto a Eladia Blasquez «Convercernos» se llama. También recordaremos a «Cordón» y «Un sábado más» que define en dos pinceladas tangueras la porteña soledad.
Usted me cuenta que nosotros dos
Volviendo a los boleros, «esa melodía de los cuerpos», como no sentir sana envidia y pura admiración ante una creación como «Cuenta conmigo»..no?.. brillante, concisa, enorme en su profundísima simpleza.
Este bolero fue la canción ganadora del festival OTI de aquellos años. Nunca más merecido este premio.
«y si resulta que no resulta mi sistema de quererte, cuenta conmigo nada más que para verte, y si tuvieras que dejarme no te ocupes... yo me podría acomodar sin molestarte, en un rincón donde pudieras acordarte, que cuando el tiempo haya pasado y tengas ganas...en esas ganas, me encontraras.. cuenta conmigo...»
Es imposible que quede en el olvido tanta belleza condensada en breves minutos que durarán como decía, seguramente en muchas vidas, toda la vida.
que el corazón ya te lo he dado..
De los otros boleros que escribo aquí, en esta nota me van a faltar adjetivos y loas para calificarlos, asi que disculpenme...no es fanatismo sino reconocimiento. Y sería bueno como suelo repetir, que ahora que todavía es un fenómeno arriba y bajo la escena, empecemos a agradecerle y darle esos mimos, ya sean premios u homenajes, porque estoy enfermándome de esa argentinidad fulera de ningunear lo que somos y no darle la justa medida a esos artistas que -aplaudidos y cantados por el mundo- aquí se vuelven un poco grises por esa manía gris de no tener memoria para las cosas que nos ayudaron a tener memoria y ganas de vivir.
«Perdón hermano mío si te digo
que ganas de escribirte no he tenido,
no sé si es el encierro,
no sé si es la comida
o el tiempo que ya llevo en esta vida».
(Carta de un león a otro) que versionó notablemente Juan C. Baglietto
Y nobleza obliga, a falta de espacio no quiero dejar de resaltar a muchos de esos cantantes que llevaron la música de Chico Novarro a otros maravillosos lugares como Roberto Yanes, Silvana Di Lorenzo, Daniel Riolobos, Andrea Tenuta y hasta Vicentico y Andrés Calamaro que lo interpretan con original enjundia.
“Usted me dice que nosotros dos fuimos amantes, / que hubo alguna vez entre los dos...algo importante”
“Amnesia”, compuesta junto a Dino Ramos. Se hizo popular por el cantante mexicano José Jose y recomiendo la versión del queridísimo y talentoso uruguayo Daniel Maza, que es un especialista en dejar que un bolero vuele inmanente sobre la emoción de quien lo escucha.
Y concuerdo con Sasturain, que Chico Novarro no tiene nada que envidiar a ningún creador de otros lares, por el contrario, sus boleros deben ser de lo mejor que se ha compuesto en ése género musical... Por eso gracias Chico por esas inmensas canciones que viven sonando dentro mio, con tanta asiduidad, que voy a terminar creyendo que son mias.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario