viernes, 25 de diciembre de 2009

Ese eterno retorno a las utopías

Los sueños nos llevan a impredecibles periplos, son los remos de la vida misma.


Tal vez ninguna frase mejor que ésta como prólogo de la nota: "La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar". Eduardo Galeano.

Desde Platón hasta Tomas Moro, desde San Agustín a Gandhi, desde Bacon a Lennon venimos discutiendo para que sirven las utopías…yo desde que tengo uso de razón - que no hace mucho- pertenezco a los que no pueden vivir sin ellas…los refutadores de leyendas dicen que es perseguir "la nada", el viaje hacia ningun fin concreto,y eso paradójicamente es justamente lo que me hace ser cada día mas utópico...no buscar solo el final, la costa, el resultado... sino disfrutar, amar, ser uno dentro del viaje mismo, transmitir más que lo conseguido, el esfuerzo que hicimos y haremos mientras lo buscamos.

“Sin destino voy, persistir es mi camino...camino no es el que recorres sino el quye está dentro de ti ” cantaba en una canción que compuse cuando joven, y disfruto, pero sobre todo me siento en paz, cuando mis nuevas canciones beben de esos principios sabiendo que la vida pasa mas por el compromiso con lo que uno hace, con el momento que vamos viviendo, que con el destino mismo.
“no tengo dogmas ya no me puedo perder” decía otra canción, porque yo nunca entendí la existencia sin sueños porque “la vida es sueño” como versaba Calderón de la Barca y porque “somos lo que somos capaces de soñar” y porque "hay que soñar la vida para que sea cierta” como decían en este orden Isidoro Blaisten y Armando Tejada Gómez, tremendos utópicos que celebraban mas el camino que la llegada.

"La utopía es el principio de todo progreso y el diseño de un futuro mejor"
(Anatole France)

Nuestro refugio de duendes

"a veces pienso que tal vez la gente ya no viaja en barcos de papel, se vuelven grandes pero más pequeños, es el mundo del revés...dame un planeta mi principito... vamos volando hacia él..!"

Hoy día estamos mal vistos los utópicos, estos soñadores dicen, estos delirantes que viajan en “bicicletas blancas” repiten religiosamente los formales, ellos son los pragmáticos hiperrealistas que tratan a la humanidad como a un monton de números documentados y atiborran los medios con su fanatismo por el consumismo y la ostentación, y confunden el "ser" con el "tener".."si yo soy lo que tengo y un día pierdo lo que tengo...¿quién soy?" escribió sabio Eric Fromm.
Y aunque sé que estamos devaluados no me asusta ni me enoja, yo sigo celebrando con quienes aún sueñan, y sobretodo me gustaría que sean mis hijos "eternos soñadores", o sea gente que imagina un mundo mejor y en como mejorarlo. No es tan difícil no…
Fíjense sino quienes han cambiado aunque sea un poco este planeta a través de la historia que casi siempre escriben los que odian los sueños de los pueblos… ¿O acaso Colón no nos descubrió persiguiendo una utopía? Cuándo Gandhi dijo que con la paciencia y la paz liberaria a India ¿Quién no se rió de él?...¿o acaso Sócrates no sigue cambiando el mundo a pesar de tantos sofistas incrédulos, o no lo trataron de delirante a ese mendigo esenio que soñó en soledad la que hoy es la religión más importante de occidente, o nuestros próceres que murieron pobres cruzando andes imposibles, pero sin que nadie les pueda matar las ideas ni los sueños... todos ellos remaron contra la corriente, los Mozart, los Hesse, los Belgrano, los Moreno, los Dylan y los San Martin, los Favaloros, los Sabatos y tantísimos más que nunca creyeron en los que dibujaban las fronteras y la información con modernos mapas apócrifos y dudosos.

Yo creo que todavía no es demasiado tarde para construir una utopía que nos permita compartir la tierra.
Gabriel García Márquez

El cielo ignora a quien no vuela

Ese que plantó un arbol en el desierto cambió el mundo…no por el resultado final sino por lo produjo en muchos otros que se llenaron de ganas de plantar otro árbol y otro árbol junto a ése… Eso son las utopías… o acaso la paz, el amor, la fe o el humanismo no son inciertas formas de equilibrar una realidad que no cree en lo impalpable?.
Tal vez la rueda siga girando con mas fuerza para el lado de los que prefieren mirar desde las costas y asegurar su mundo sostenido por seguros cícloples, mientras los utópicos remamos más allá de mares conocidos…pero ¿Por qué los niños juegan y disfrutan de la vida a cada momento?..¿Por qué solo piensan el hoy y en vivirlo a pleno?.. simplemente porque sueñan, simplemente porque vuelan.

Caminante no hay caminos...


Por esto festejo que aun haya gente que persigue sueños por mas boluditos que parezcan…porque de nada vale pasar por la vida haciendo las mismas decenas de cosas que cualquier animal de costumbre puede hacer, de nada vale mentirnos con la superficie cuando lo único que nos tendría que distinguir es el alma, es la vida interior, esos sueños, ¡esas maravillosas utopías!… porque estoy cada día mas convencido que somos nada más que ese sueño que perseguimos y que tal vez nunca debamos alcanzar del todo para no quedarnos vacíos, y porque ya sabemos que el mundo está lleno de gente que -como teme volar- dedica su vida a crear soles asesinos, creyendo que podrán ser más felices destruyendo nuestros vuelos de “icaros incorruptibles”.

Jorge Azpiroz
musico/escritor
publicado en diario la opinion 19/12/2009

domingo, 22 de noviembre de 2009

Duerme, Duerme... Negrita!

fecha de la nota: 5/10/2009


DUERME, DUERME...¡NEGRITA!


Ayer me la pase llorando. Mis hijos se dieron cuenta que era esa voz la que me hacia lagrimear, lo que ella representaba, pero tambien se dieron cuenta que lloraba por ellos, porque la vida desde hoy está más desprotegida. Y porque la dimensión de lo perdido recien la vamos a comprender con el tiempo decantado. Como ya escribi anteriormente, cuando se va gente así nos volvemos más mediocres como sociedad…y porque entre tanta gente domesticada -repitiendo hasta el hartazgo lo establecido- es emocionante ver morir completamente libre a quien vivió "como un pájaro libre" toda su vida…

Mas allá de gustos y estilos, jamás, pero jamás nadie se le podrá comparar a Mercedes…es y será la voz más importante de la historia de nuestra música, y me animaría a sitiarla entre las que tranformaron el mundo todo.
Escucharla era ver todos los paisajes juntos, descubrir el sentido de la musica a traves de su coraje y alegría, por eso la despidieron todos, porque saben que el amor no es facil de conseguir, porque saben que la autenticidad y la coherencia están en vías extinción en sociedades cada vez más adulteradas en donde llaman patria a los bolsillos...
Por eso escuchar a Mercedes era escuchar la verdadera tierra acariciándonos, con su voz de pueblo, con su juventud generosa y amante, con sus ganas de cambiar las cosas..porque el que no cambia todo no cambia nada, no?. Escucharla decía, era reconciliarse con lo divino, en su voz los dioses viven sin duda con más certeza.
Siempre dando todo…con defectos y virtudes, en todos los estilos, con todos los músicos y todas las músicas sin prejuicio alguno. Enamorando al aire con su voz de pañuelo de madre, con su compromiso de vida que algunos miserables de siempre cuestionaban para ocultar su propia falta de compromiso…por eso lloro, porque en todo eso la “Negra” era distinta, porque el verdadero artista es el que transmite lo que todos quieren decir y no pueden, el que representa a los olvidados con un grito en la voz…para que se conviertan, aunque sea a traves de la inmensa caricia del arte, a través de la contención más humana de la cultura, en todas las voces todas, por fin…para siempre…¡y también lloro por que estoy cansado de ver morir los buenos!

sábado, 31 de octubre de 2009

Los sabios universos de la copla

Nace de lo más profundo del hombre, de su modo de sentir y transmitir la vida...


Poseemos un increíble patrimonio cultural que por motivos diferentes, no se ve reflejado en los medios ni en los libros de estudio, porque si hablamos de identidad, si hablamos de patria, repatriemos definitivamente lo que somos como nación.

En “Grito en el cielo” Leda Valladares escribe: Los sagrados cantores de los valles, los “vallistos” que descienden de los siglos andinos nos están esperando en los cerros del noroeste argentino para revelarnos otra dimensión del canto, terrestre y sideral. Al escucharlos aterrizamos en América y la descubrimos. Su discurso de cantores es la suprema desnudez: solo tres notas escalofriadas por la voz del abismo. Este rayo nos inicia en el canto planetario que establece la jerarquía del grito y el lamento como sacralidades del iniciado”

Y entonces la copla brota entre el desierto y riega de simple filosofia la cosmogonía del hombre y su derredor.

Quiero decir y no digo
y estoy sin decir diciendo;
quiero y no quiero querer
y estoy sin querer queriendo.

O se retuerce en la bronca cuando habla sobre la eternizada pobreza que sufren los hermanos del norte argentino

Caramba, que me hallo pobre.
De pobre me andoy muriendo.
Ya no encuentro quién me quiera.
Yo sólo me andoy queriendo.

Es el sufrimiento de una raza que a traves de siglos fue marginada y vituperada por los dueños de las cosas, pero ellos desde su voluntad mineral, rara vez gritan fuerte su suerte, por el contrario son demasiado pasivos y pacientes con los que diferencian...

Aquí esta este pobre coya,
Me ha hecho lo que han querido
Y si no me han hecho más,
Será porque no han podido.

Y en su digitado destino, ellos suelen elevar en sus coplas – como un blues - la desazón y el desconcierto ante la indiferencia y la desigualdad que los acomete. Se nota cierta similitud con los cantos algodoneros de los negros esclavos de norteamerica, o el reggae jamaiquino, o los primeros poetas del Folk social como Woodie Guthrie, Seeger o el sabio Dylan entre otros que reflejaban en sus canciones el dolor y el sufrimiento al que sometemos a nuestros propios hermanos.

Si no protesto me explotan
y si protesto voy preso,
pa’ los de abajo la caja
y pa’ los de arriba el queso.

y cuando la voz ya arde sueltan despues de siglos de oprobio y sufrimiento, de ser expulsados de la vida misma...

Explotan a los obreros
con el cañero es igual
estafan al peón de estancia
y ellos ganan siempre más.

Pero es tan variada la copla como la vida misma, y ellos le cantan con igual espíritu al amor y a la festividad, a la cosecha como a la divinidad, al pan, al arrope y al amigo, al sol y a la muerte que – aunque quieran diferenciar- siempre viaja como una sombra que nos iguala, felizmente. Hablando de amores correspondidos y desertados, vayan pues algunas coplas recopiladas

De la miel de tus labios
dame una gota,
que traigo yo muy amarga,
niña, la boca.

El amor es un bicho
que cuando pica,
no se encuentran remedios
ni en la botica.

Y jamas, pero jamas faltarán las coplas y tonadas festivaleras, porque ya hemos hablado que en cuanto hay oportunidad se destapa el vino y se baila y se festeja hasta que las velas ardan, como sabiendo que el tiempo siempre toca la última nota, ellos enfrentan la vida con la simplicidad del que filosóficamente sabe que la vida es hoy, ni más ni menos!

Un borracho se murió
y dijo en su testamento
que lo entierren en la viña
para chupar del sarmiento.

Mi garganta no es de palo
ni hechura de carpintero.
Si quieren que yo les cante
demén chichita primero

¡Ya se ha muerto el carnaval!
Ya lo llevan a enterrar.
Echenlé poquita tierra;
¡que se vuelva a levantar!

Y como en casi todas las culturas que ha sufrido la marginación, recurren con sabiduría al humor y la picardía para que reine entre las mesas, porque el humor tiene el poder de convencer hasta el animo mas desparejo, de levantarnos de nuevo las alas a pesar del viento, el humor es paliativo, es medicina, es ungüento…es risa que cura heridas....¡es carnaval al lamento!

Casate me dijo el cura
Yo no me quiero casar
Si anda buscando mi plata
Que se ponga a trabajar

No me vengas a decir
Que tus padres no quisieron
Con otro hiciste lo mismo
Y tus padres no supieron

A la señora de enfrente
se le ha muerto el marido,
y por temor al difunto,
se viene a dormir conmigo.

El gallo en la madrugada
golpia las alas y canta
y el que duerme en cama ajena
madrugando se levanta.


Y para despedirnos en esta breve reseña de una de las más milenarias formas de expresión cultural de nuestro pueblo, sería bueno que cada tanto…no pido mucho, festejemos tambien el tantanakuy, la pachamama entre tanto halloween importado, y aprendamos a conocer quienes somos y quienes son los verdaderos dueños de la historia de esta tierra…porque esta bueno ser habitante del mundo y festejar todas las culturas, pero tambien sería bueno que alguna vez…después del trainnning, después del child out, del dancing, del after hour, del acting y de tantos programas que te desafinan el cerebro, por lo menos, sepamos que el erke, los coyas, los aymaras y la tutruca, las rameadas, la baguala y los sikuris, el quechua, las cajas y las tonadas….son tan nuestras, pero tan nuestras como los programas de Tinelli hablando ese idioma casi tan parecido al castellano.

“Pobre mi patria argentina
la justicia va mermando
los ricos comen la torta
los pobres quedan mirando”.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Gracias por el fuego, la paz y la poesía

Las noticias dicen que ha muerto Benedetti, yo intuyo que sigue naciendo en los demás

Gracias por el fuego, la paz y la poesía

Hay gente que no solo vive su propia vida, sino que vive y permanece viva en los demas. Haber logrado emocionar a otro es como vivir dos veces. Por eso la vida de Mario Benedetti inmensa, e inabarcable como los cielos… seguirá en todos los que celebramos cada día a cada instante, que dicho sea de paso, estoy convencido que “somos mucho más que dos”.

vivir, después de todo
no es tan fundamental
lo importante es que
alguien debidamente
autorizado certifique que
uno probadamente existe


La gente como Benedetti logra que el mundo aún permanezca en pie. Filósofos, poetas, artistas comprometidos, hacedores, luchadores de la vida y sobre todo la gente común, “comúnmente buena”, han logrado equilibrar la sufrida balanza en la que del otro lado el poderoso aparato de los que no les importa un rábano la humanidad pone día tras día más peso para volcarla definitivamente.
No hay más que ver a traves de la historia, cuantos insanos han asesinado el mundo con sus acciones demenciales, con sus maquinarias preparadas para sojuzgar, destruir y marginar a quienes no pertenecen a su selecta elite. Suerte, insisto, que como contrapeso- cada vez que apareció un hitler nació un einstein o un hesse, a un bush un lennon, a un videla…gandhi. Si no ya no existiría este planeta malamado!.

algunos cantan victoria
porque el pueblo paga vidas
pero esas muertes queridas
van escribiendo la historia
con tu puedo y con mi quiero
vamos juntos compañero.


Suelo repetir que los poetas son hombres que piensan con el alma. Benedetti escribió desde las tripas, desde el fondo de su corazón rebelde hasta el día de la muerte…”ese absurdo previsible” diría él. Dejo un legado infernal de cuentos, ensayos y poemas desparramados en varias generaciones de lectores que aún recitan sus versos. Mario a traves de sus libros te acariciaba las heridas y se te volvía familiar, querible, como otro amigo del alma.

Tus manos son mi caricia
mis acordes cotidianos
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia
te quiero en mi paraíso ,
es decir que en mi país
la gente viva feliz ,
aunque no tenga permiso



Nacido en Uruguay, su origen humilde con muchas privaciones económicas lo llevo a trabajar desde pequeño hasta que empezó a escribir como periodista sus primeros aprontes literarios, hasta estos últimos días en donde con sus 88 años siguió batallando incorruptible para enfrentar y oponerse – como decía antes- a los que viven de la violencia. Su constante compromiso con la justicia, lo llevo a ser deportado de su país, residió años en Cuba y luego en Madrid. El exilio le dio “la tregua” que lo trajo definitvamente a su lugar en el mundo.
Harto de “adioses y bienvenidas” convencido de ser un “testigo de uno mismo” decidió “quemar las naves” y “vivir adrede” en donde no existieran “recuerdos olvidados” hasta que lo encontró en una “víspera indeleble” la muerte cómplice para dejar este mundo un poco mas indefenso que antes…cada vez que se nos va este tipo de gente como los Fontanarrosa, los Favaloro, los Benedetti me convenzo más que el mundo se vuelve más mediocre y ordinario. Y de pronto todo es pasatista, todo es complaciente y predigerido…y entonces se nos van muriendo de a poco los que aún persisten en los valores, los que te ofrecen su vida más allá del negocio, y que solo nos seguirán visitando si de a poco hacemos un esfuerzo por no dejarnos condicionar por los que manejan las perillas de la sinrazón.


Cantamos porque el grito no es bastante y no es bastante el llanto ni la bronca, cantamos porque creemos en la gente y porque venceremos la derrota;
Cantamos porque llueve sobre el surco y somos militantes de la vida
...y porque no podemos ni queremos dejar que la canción se haga ceniza.



Como coloquio final e ineludible deseo que esto no se vea como un obituario sino como una celebración, porque estos personajes hay que festejarlos, disfrutarlos, quererlos y escucharlos con la atención de nuevos niños, porque hacen cada vez más falta, antes de que la palabra “transparente” pierda todo brillo démonos tiempo para reflexionar y mejorarnos porque como diría Mario: “la conciencia es un dios personal”.
Y para “defender la alegría como una trinchera” brindo pues por todos los que como Benedetti saben que viviendo en el otro, la muerte es nada mas que un espejismo.

Tengo un mañana que es mio
y un mañana que es de todos
el mío acaba mañana
pero sobrevive el otro.


escrito por : Jorge "Aleman" Azpiroz en diario La Opinión de Trenque Lauquen el día del fallecimiento de Benedetti.

lunes, 31 de agosto de 2009

Boludos

EL QUID DE LA CUESTION

Desde pequeño escuche razonar cual era el problema de nuestro mal como argentinos. Todo elucubraban cual era el quid de la cuestión, el nudo gorgiano, el meollo, …¡el quilombo, bah!.
Y a medida que crecía iba escuchando todo tipo de teorías y más teorías acerca de porque nos va como nos va, teniendo todo, siendo inmensamente ricos y dotados por la naturaleza. Unos decían que era un problema estrictamente político, otros que faltaba educación, otros cultural, otros religioso, otros de quienes nos poblaron y descubrieron…pero ninguno lograba tranquilizarme y dar en la tecla en cual era en definitiva la razón por la cual somos así los argentinos!… y entonces un día sin querer, sin desearlo siquiera, algo me iluminó y me di cuenta al fin cual era nuestro verdadero problema. Loco de alegría descubrí la respuesta, entonces me di cuenta que ¡somos un país repleto de boludos!...por doquier, como moscas, crecemos hasta bajo el asfalto, ¡boludos y más boludos recorriendo la patria de punta a punta!, desparramando boludez a troche y moche, una verdadera fábrica de boludos..! Ahí me di cuenta que va a ser difícil cambiarnos y por ende que cambie nuestra nación…Observe usted que está leyendo si no es verdad. Piense en cada cosa que pasa y verá si no tengo razón. Hay miles de ejemplos que nos eximen de mayores comentarios: votamos y reelegimos presidentes que nos afanan hasta el hartazgo, defendemos a hinchas boludos que matan por un partido de fútbol, nos quedamos mirando como pelean el gobierno y sectores privilegiados, haciéndole hacen perder al país pierden millones de dólares mientras cuentan la plata en un país de pobres. ¿Somos o no somos boludos? aplaudimos a un boludo que desde la televisión nos enseña noche a noche que boludez tenemos que hablar mañana, nos gastamos hablando de democracia y solidaridad y cuando nos tocan el bolsillo echamos presidentes electos con cacerolas y golpeamos los bancos que fundamos y defendemos en nombre del libre mercado ja
No somos boludos puteando al referee en un partido de infantiles?, haciendo lo que no nos gustaría que nos hagan o peor lo que no nos gustaría que hagan nuestros hijos?...ellos invariablemente nos ven como unos reverendos boludos hasta que se contagian y se hacen grandes y se vuelven irremediablemente ellos también: boludos!.
Un país de perfectos boludos –como el nuestro-debe creer que el fútbol es lo más grande que hay (si lo hace el diego esta bien aunque este mal , je); debe fingir religiones mientras hacemos vidas de fariseos y hasta secuestramos gente en cada piquete, o extorsionamos al prójimo para lograr algún beneficio propio…que dios raro tenemos, no?. En líneas generales (no todos, no todos) somos clasistas, fascistas, racistas y onanistas?, somos xenófobos a pesar que todos venimos de algún lado, chantas, irreverentes, iletrados pero nadie sabe más que nosotros, incultos hasta creer que el Halloween cotiza más que la pachamama o el tantanakuy.
Entonces que podemos esperar de un país que en vez de tirar en yunta, esta compuesto por millones de boludos que solo piensa en su propia boludez, si por lo menos tuviéramos un objetivo común por más boludo que sea, pero entre todos la cosa tal vez mejoraría, pero lamentablemente la cosa esta cada vez peor…los pocos semiboludos se van muriendo cansados de luchar contra molinos de boludos y entonces el país se va olvidando de su norte y nos quedamos cada vez más en bolas…
Yo como también advertí que soy un tremendo boludo trato de escribir estas líneas por si el día de mañana cuando al fin nos hayamos hecho mierda entre nosotros como boludos que somos, venga algún extraterrestre o gente del futuro y encuentre este papel y comprenda que nada mata más a una sociedad o una civilización que el exceso de boludos orgullosos de su propia boludez!!


El boludo de al lado.

Pobres

Hoy todos hablan de la pobreza… ¿la conocemos de cerca?
Que fácil que es hablar por hablar porque “desde lejos no se ve” dirían Los Piojos no?
Existe alguna persona con sensibilidad, con alma, con sentido común y humano que pueda creer en la mentira de los que recién ahora agitan banderas de solidaridad cuando nunca, o si prefiere “jamás”, se preocuparon por la suerte de tantos semejantes en desgracia?... Claro, es más fácil echarle la culpa al desgobierno de turno no?, siempre es mejor barrer bajo la alfombra de turno, que comprender que todos, pero todos somos culpables por error u omisión de convivir con hermanos que tienen la malaria de sufrir este flagelo mundial de pertenecer a un estado humano o a otro. ¿O acaso uno cuando abre los ojos elige su situación futura? ¿No somos todos iguales como dicen varias religiones? ¿Comprendes que nadie elige donde nace?... y por último, ¿Dónde es mejor nacer?. Porque a simple vista y por años de vida siempre he sido mejor contenido y recibido en los lugares donde aún festejan la vida aunque sea repartiendo lo poco que tienen para repartir... ¿Quiénes son los que pelean siempre por intereses mezquinos... ¿Los pobres?... NO!... ellos siempre están condenados a ser la víctimas de los que jamás se preocupan por los demás.
Una hermosa persona cercana siempre me dice que habría que organizar “tours” para que la gente vea realmente que es la miseria... si conocieran la realidad no hablarían tanto, no pontificarían tanto con el dolor ajeno, con el cotidiano dolor de los que sufren una realidad creada también por los que dicen defenderla.
¿Le importa realmente a las religiones combatir la pobreza?... miren que llevan miles de años y nada ha cambiado eh! Sin hablar de cómo han despilfarrado su apoyo a mesianismos varios... ¿le interesa a ciertos medios que después terminan defendiendo en su mediocracia a los intereses del Dios Dinero?... Vos... yo, cualquiera ¿sabemos realmente lo que se sufre con el escarnio al que sometemos al desahuciado?... o no sos vos el que los margina, el que no les paga lo que corresponde, el que no los deja ser parte de la vida, el que los expulsa de nuestro ghetto, el que no paga los impuestos que ayudarían a que todos estemos mejor, el que no resigna algo de su ganancia para que haya menos desigualdad... porque sino es en vano hablar de dioses y gastar programas hablando de la pobreza, es en vano mentirnos creyéndonos buenos cuando no compartimos, es en vano todo pero todo... cuando hay un niño en la calle... Como decía Tejada Gómez, que dicho sea de paso siempre fue denostado por todos los que dicen defender la pobreza.
Por eso... No jodamos... no seamos tan necios de reírnos de los que sufren, hablando de pobreza cuando nuestra única preocupación es ver que lugar de vacación nos viene mejor, que si es mejor caja automática o manual, o que departamento le compramos a nuestros chicos para que estudien algo que los diferencie bien de los nadies... basta de farsantes, de fariseos... basta! Porque ellos sufren mientras tanto, mientras los malos periodistas, los malos políticos, los malos sacerdotes se rasgan las vestiduras hablando y hablando de algo que no les interesa en lo más mínimo. ¿No sería mejor compartir al menos algo? ¿No sería mejor conocer de lo que hablan? ¿No sería mejor amar como si fuera uno mismo al que nos necesita?... porque sino seguiremos leyendo, escuchando, hartándonos de los que creen que la pobreza, la inseguridad, la inequidad, la corrupción y la insolidaridad es culpa del gobierno de turno... que bastante culpa tiene ya, al igual que toda la oposición y como toda la sociedad, porque antes de seguir suicidándonos una y otra vez, antes de seguir repitiendo autogolpes y auto flagelos, sería mejor -por si alguien aún todavía no está enterado- que el estado somos todos, pero todos nosotros... incluso vos.


PD: Yo personalmente y me atrevo…en nombre de los que aún creemos en un mundo de iguales, sin dogmas ni diferencias, más allá de partidos políticos, y de interés económico alguno... en nombre del simple humanismo... A pedir por lo menos perdón a todos los que sufren y son condenados a la miseria cotidiana... hermanos sufridos y olvidados, espero que sepan enseñarnos a compartir, hermanos sufridos y condenados... espero que sepan ayudarme a sentir mejor…hermanos iguales a mí y a todos, espero que sepan perdonarnos!

Un nuevo estado de sitio

El mundo moderno parece condenarnos a “cárceles confortables” en donde sobre todo la juventud, se ve resignada a vivir una vida cada vez más virtual y digitada. Acostumbrados a chatear hasta con el vecino, nos parece cada vez más lejana y extraña la charla en la vereda y la filosofía de los bares, o simplemente la contemplación de un mundo que nació para ser vivido.
Nuevos estados de sitio?

“Los que preguntan hacia donde va la juventud,
primero deberían preguntar de donde viene...”


Siempre la misma cantinela, la juventud tiene la culpa!... ahora otra vez sesudos sociólogos de café quieren prohibir que los jóvenes disfruten aunque más no sea de sus vacaciones estivales.

“hay que volver a las dos de la matina… ¡ni divertirse se puede hoy en la argentina!” cantaba hace unos años y hoy seguimos igual, “proyectando” como diría un freudiano en las generaciones nuevas nuestras viejas frustraciones como sociedad. ¿Sirve que a determinada hora queden todos en la calle? ¿sirve que disparen hacia otras ciudades? ¿sirve en nombre de la prevención que los conminemos a una vida dictatorial y regulada?. No es preferible que creemos una sociedad contenedora con lugares de esparcimiento, con vías creativas en donde puedan expresar lo màs grande que tienen: su rebeldìa y su desparpajo, antes que este mundo moderno los agarre con la maquina de codificar y los convierta en seres temerosos y egoístas que solo piensen en lo individual y en el olvido hacia los “olvidados”?..

¿Alguien robó la noche en las avenidas? Las marquesinas ya no brillan por aquí, la soledad es otra sombra que camina,y hasta los besos se empezaron a dormir.

Siempre copiamos lo peor del “primer mundo”… a las 8 todos encerrados, como en la patria de bush, que solo salen cuando explotan de alienación y hastío, y fusilan supermercados y escuelas con las armas que todos de una u otra manera fabricamos.
¿no podemos crear una ciudad en donde haya un poco de onda? . Tal vez poniendo un poco más de seguridad en la noche, tal vez preocupándonos mas los padres..quiero decir compartiendo un poco más su mundo.. no?. Tal vez poco importarìa que cierren a las 6 de la mañana (tampoco más..los extremos siempre son malos), si sabemos que estàn medianamente protegidos y en una ciudad más solidaria. Que tiene de malo que se diviertan..¿cuando lo van a hacer?.. dejemos que vivan cuando pueden vivir sus años, ya van a tener tiempo de sufrir –ojala que no- de inflaciones, desgobiernos, procesos asesinos, amiras y menematos… ¿Dijimos algo cuando los mandamos con esa edad morir a Malvinas..?.

¡No quiero más cárcel de departamentos!
Licor violento que te obliga a no salir,
tan condenados a estos muros de cemento,
no veo el momento de escaparme por ahí!

Vamos Afuera!! Vamos afuera!


Por eso hablo (aunque se que no faltara el francotirador de siempre…) porque nos llenamos la boca hablando de juventud y después lo primero que hacemos es reprimirlos… ¿se acuerdan cuando no podíamos andar de noche? ¿Se acuerdan cuando si te agarraban por ahí no volvias…?. Ayudemosle a vivir, a ser felices, a crecer como humanos , disfrutar la vida…comprometamos un poco mas con ellos…en definitiva somos nosotros mismos..no?.

Entonces… si “cada miedo nuevo es un candado que te encierra”, si “nada contamina más que el miedo de vivir”, que mejor entonces que crear un entorno de contención entre todos, gobierno, ciudadanos, seguridad, etc y hacemos que la noche valga la pena, que ser joven valga la pena, que vivir valga la pena.. porque sino,un dia vamos a decir aca estamos…y no va a haber nadie!!


Pd: el tiempo que he vivido me ha dado la comprobación que las mayores maldades de la humanidad se hacen casi siempre a plena luz del dia y no quiero que nos pase como en el cuento de cortazar “casa tomada” que recomiendo leer, aunque en estos tiempos…al vernos con un libro, nos puede encerrar por averiguación de antecedentes..!